Venas en el cuello que laten o saltan !?

Vena que salta

Esta mañana mientras pensaba en hacer algunos arreglos a este blog me asaltó la mente el recuerdo de algunos pacientes quienes acuden a evaluarse por una causa recurrente: El manifestar «sentir que le latía o le saltaba una vena en el cuello», algunas veces manifiesto como «palpitaciones en el cuello», o que «le late mucho el cuello», un hecho que veremos que más que no sólo puede ser venoso, muchas veces también tiene que ver con ciertas alteraciones arteriales. Este «latido en el cuello» en ocasiones se acompaña de temores y hasta en algún caso puntual llegaron a formar parte de ataques de pánico.

Antes de seguir 👉 Lea sobre la trombo embolia arterial

Los pacientes quienes sentían que «en el cuello le salta o le palpita mucho una vena» no acudían sólo por decisión propia, la mayoría de las veces venían con la orden de algún médico quien preocupado por un latido enérgico en el cuello del paciente decidía solicitarle un eco Doppler de los vasos sanguíneos de este sector (área cervical) o Doppler de troncos supraaórticos en búsqueda de alguna anormalidad. Afortunadamente para la mayoría de quienes se veían este latido en el cuello casi siempre el diagnóstico quedaba circunscrito a la entidad más frecuente: Una tortuosidad de las arterias del cuello (no las venas que pocas veces laten de esta forma, aunque tiene pulso).

Causas de un latido en el cuello

Normalmente no suelen ser las venas la estructura que late mucho en el cuello, más bien es más frecuente que sean las arterias las que causan este hallazgo, y con muchas más frecuencia sus tortuosidades. Si bien es cierto que existen algunas causas venosas de este malestar las colocaría en segundo lugar en frecuencia como motivo de consulta a la unidad de ecografía vascular.

Dada la importancia de estas entidades, mucho menos frecuentes, es indispensable ante todo paciente quien refiere que le late mucho el cuello hacer una exploración vascular no invasiva mediante ultrasonido (ecografía Doppler arterial y venoso de los vasos del cuello).

¿El latido de la vena del cuello es un signo de algo malo en mi salud?

Todas las posibles causas de latidos en el cuello las vamos a ir mencionando para aclarar el panorama que tanto inquieta a los pacientes. En ocasiones puede deberse a condiciones sin importancia y en otras a patologías subyacentes, dependerá de la causa. A continuación explico cada una.

Significado de las palpitaciones

Las tortuosidades arteriales en un cuello que palpita

Las tortuosidades arteriales de los troncos supra aórticos son la causa más frecuente de la sensación de latido en el cuello por la que acuden los pacientes a las unidades especializadas en ecografía Doppler.

Normalmente las arterias siguen trayectos rectilíneos pero a medida que pasa el tiempo algunas de ellas van tornándose tortuosas, siendo más frecuente en algunas personas que en otras, incluso con cierta tendencia familiar.

No es de extrañar conseguir arterias carótidas tortuosas como también lo pueden estar las arterias subclavias, estas últimas pueden ser tan tortuosas que llegan a sobresalir hacia la base de la cara anterior del cuello. El paciente quien percibe este latido arterial no puede diferenciar si se trata de una arteria o de una vena por lo que en ocasiones las confunde.

También es posible en la misma circunstancia de una arteria carótida tortuosa, y que parece saltar como un resorte con cada latido, que esta pulsatilidad se sienta en la vena yugular debido a su proximidad con la arteria carótida, lo que hace que hace que el pulso saltón de una se transmita a la otra, pensemos que ambas están separadas sólo por una fina capa de tejido conectivo, lo que lleva a que los latidos arteriales se transmitan a la pared venosa. Cuanto más cerca estén arteria y vena, mejor se transmite este pulso.

La tortuosidad arterial también es frecuente de manera normal en órganos distensibles como el corazón (arterias coronarias) o el estómago.

Cuándo se siente más este latido en el cuello

Por lo general he visto que este latido en el cuello se siente más en casos de:

  • Tortuosidad acentuada de los vasos arteriales: los llamados kinking que son trayectos arteriales en forma de tirabuzón o en acodaduras muy marcadas (en su conjunto estas entidades se conocen como dolicoarteriopatías).
  • ¿El latido de la vena del cuello tiene relación con la presión arterial alta? En tortuosidades arteriales de pacientes con elevación de la tensión arterial. La elevación de la tensión arterial hace que la zona tortuosa sea mucho más propulsada con cada latido haciéndose más notoria.
  • En tortuosidades arteriales de pacientes con insuficiencia de la válvula aórtica de gran magnitud. En esta enfermedad del corazón se ve aumentado el volumen latido en cada sístole originando un torrente mayor de sangre que llega con un impulso enérgico al vaso tortuoso haciendo que lata con más fuerza.
  • Tortuosidades arteriales que acompañan estados hiperdinámicos: Ansiedad, anemia, hipertiroidismo, son ejemplos de esta condición. También las palpitaciones por extrasístoles que aumentan el volumen latido.

En respuesta a si ¿El estrés o la ansiedad pueden causar que sienta más el latido de la vena del cuello? habrán podido ver que los estados hiperdinámicos son sustrato para que se perciba un aumento de la pulsatilidad en el cuello en coexistencia con ciertas condiciones.

Delgadez del cuello

Un cuello delgado con poca grasa subcutánea deja sentir mejor los vasos sanguíneos más superficiales y palpables que un cuello con mayor cantidad de grasa. La falta de tejido adiposo hace que la arteria carótida y la vena yugular interna se vuelvan muy cercanas a la piel lo que crea una condición propicia para que el latido arterial y venoso se perciban con mayor intensidad, ya que la onda de pulso se amortigua menos con el tejido y los latidos transmitidos por las venas, ya sea desde las arterias o desde el mismo pulso venoso, se vuelven evidentes por la escasa distancia a la dermis.

La edad avanzada

El envejecimiento conlleva cambios anatómicos en el cuello como pérdida de tejido adiposo y muscular. La grasa que rodea y amortigua los vasos sanguíneos va reduciendo su espesor de manera progresiva. Adicional a ello los músculos cervicales se atrofian y dejan de ejercer su efecto compresivo sobre las estructuras vasculares y las arterias van volviéndose más tortuosas. Todo esto hace que los latidos de la arteria carótida y la vena yugular interna se hagan más evidentes en personas añosas, al quedar los vasos mas superficiales y con un latido menos contenido por los tejidos de soporte circundantes.

Posición acostado o cuello flexionado

¿Por qué se me nota más el latido de la vena cuando estoy acostado/a?

Al estar acostado o flexionar el cuello hacia adelante, se reduce el retorno venoso desde las venas yugulares por efecto de la gravedad. El volumen dentro de las venas yugulares aumenta. Esta distensión venosa con la pared venosa más tensa hace que se perciban mejor los latidos valvulares y las pulsaciones provenientes de la arteria carótida cercana contribuyendo a la sensación de mayor vibración.

Aumento de la pulsación con la maniobra de Valsalva

Cuando se realiza la maniobra de Valsalva, por ejemplo cuando pujamos, se origina un aumento de la presión intratorácica e intrabdominal. Esto eleva la presión venosa central. Como mecanismo compensador, el sistema nervioso simpático se activa e induce vasoconstricción periférica. En tales circunstancias, el aumento del retorno venoso yugular sumado a la vasoconstricción arteriolar, hace que se acentúen los latidos de las venas del cuello.

Anomalías anatómicas venosas diferentes a las tortuosidades

Es posible, aunque muy infrecuente, que exista alguna variación anatómica en las venas del cuello que genere compresión o estrechez de la luz venosa llegando a alterar el flujo sanguíneo. Por ejemplo, una membrana o banda fibrosa cruzando la vena. Esta obstrucción parcial genera ingurgitación venosa así como turbulencia en el flujo en su sitio de drenaje, lo que se percibe como un latido o soplo. Como les digo, esto es extremadamente raro.

Hipertensión pulmonar

El incremento crónico de la presión arterial dentro de la circulación pulmonar se transmite en dirección retrógrada desde la arteria pulmonar hacia el ventrículo y aurícula derechos sobrecargando así estas cavidades del corazón cuya congestión se refleja en la vena cava superior y finalmente llega a las venas yugulares en el cuello. Así, la hipertensión venosa central aumenta la distensión de la pared yugular, haciendo más notorio su latido medida que la hipertensión arterial pulmonar se acompaña de una insuficiencia tricuspídea que puede ir en ascenso.

Insuficiencia tricúspidea significativa

La insuficiencia de la válvula tricúspide, con o sin hipertensión pulmonar, permite un reflujo anormal de sangre desde el ventrículo derecho hacia la aurícula derecha en la sístole. Parte de esta sangre en la aurícula derecha refluye a la vena cava superior rítmicamente con cada latido del corazón hacia las venas yugulares, congestionándolas. El incremento crónico del volumen sanguíneo en las venas del cuello por este mecanismo pulsátil hace que se perciban dilatadas y con latidos más intensos.

Fístulas arteriovenosas

Las fístulas arteriovenosas son conexiones anormales entre arterias y venas. Esto desvía grandes volúmenes de sangre arterial directo al sistema venoso, mecanismo conocido como un cortocircuito, que en algún grado podría ser capaz de robar sangre al lecho capilar. El aumento exagerado de la presión y volumen del flujo venoso por causa del cortocircuito se manifiesta como una pulsación o latido magnificado de las venas afectadas, que en caso de ser las venas yugulares haría que se viesen dilatadas, engrosadas y con latido vigoroso.

Las fístulas arteriovenosas pueden tener origen en anomalías congénitas (muy raras) pero también por trauma o intervenciones.

Aneurismas y Pseudoaneurismas

Además de las tortuosidad de las arterias del cuello (principalmente de las arterias carótidas comunes y subclavias) hay otras causas mucho menos frecuentes de palpitaciones o un latido enérgico de los vasos del cuello como los aneurismas y los pseudoaneurismas (de los que ya he hecho narraciones antes, pongo a disposición todo un post explicando qué son los pseudoaneurismas)..

Compresión venosa extrínseca

Cualquier masa o estructura que comprima externamente la vena yugular puede llegar a estrechar su luz (recordemos que las venas se colapsan fácilmente) e impactar el flujo sanguíneo. Ejemplo de ello puede ser un tumor, un ganglio linfático aumentado o una glándula inflamada. La obstrucción parcial al flujo es capaz en ese caso de incrementar la velocidad sanguínea y generar turbulencias, percibiéndose en ese caso como un latido en la vena. La vena congestionada en el segmento próximo a la compresión también se dilata y hace más evidente su pulso.

Qué hacer si se siente un latido fuerte en el cuello

¿Cuándo debo consultar a un médico por sentir el latido de la vena del cuello?

Siempre. En caso de un latido enérgico en el cuello (referido por algunos como que «le brinca una vena» sin serlo realmente) no hay que sentir pánico, simplemente vaya a su médico que él le indicará las exploraciones a realizarse, generalmente un eco Doppler que no genera molestias.

En el caso frecuente que se trate de una tortuosidad arterial evaluará el contexto para saber si es necesario o no indicar algún tratamiento que suele ser conservador (habrá casos en el que el diagnóstico sea otro y se actúe en consecuencia). El tener una tortuosidad arterial marcada (llamada dolicoarteriopatía) difícilmente se puede asociar con certeza a la aparición de algún otro síntoma.

Aunque estas entidades no sean infrecuentes sus causas y el mejor tratamiento que se le pueda ofrecer a los grados marcados de tortuosidad siguen sin tener una respuesta clara pues por lo general, más allá del latido característico en el cuello, no dan síntomas o los que existen no se les pueden atribuir con precisión. Es menos compleja la toma de decisiones o el tratamiento cuando estas tortuosidades que llevan a un latido fuerte en el cuello forman parte de alguna enfermedad de importancia o en los casos donde se logre demostrar que son capaces de originar una alteración hemodinámica significativa (más vistas en las plicaturas). Muchas veces su intervención cae en el campo de la discusión de sus justificaciones ( Int J Med Sci. 2017; 14(8): 772–784 )

Recomendación ante las palpitaciones en el cuello por «vena que salta» o sensación de «vena que late mucho»

Recuerde que ante todo que hay que acudir al médico para descartar entidades arteriales concurrentes o hacer el diagnóstico diferencial con otras causas que igual le lleven a sentir un latido fuerte en el cuello.

Como vemos hablar de venas es un tema inagotable y no siempre se trata de varices.

Dra. Onelia Greatty

REFERENCIAS

[1] Lell MM, Anders K, Uder M, Klotz E, Ditt H, Vega-Higuera F, et al. New techniques in CT angiography. Radiographics. 2006 Oct;26 Suppl 1:S45-62.

[2] Lechner M, Gauss A, Papoushek C, Mitterberger M, Mokry M. Visibility and size of the right and left external jugular vein. Clin Anat. 2016 Jan;29(1):113-7.

[3] Mueller-Lisse UG, Coppenrath E, Schroder RJ, Teupe C, Schaefers HJ, Klinke N. From the Anamespaces to the Zaccess. Clin Anat. 2007 Jun;20(5):516-25.

[4] Patel KR, Javed Q. Internal Jugular Vein. [Updated 2021 Oct 14]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470401/

[5] Rosenhek R, Binder T, Maurer G, Baumgartner H. Normal values for Doppler echocardiographic assessment of heart valve prostheses. J Am Soc Echocardiogr. 2003 Nov;16(11):1116-27.

[6] Tsunoda A, Shibusawa K, Tsunoda K, Murakami M. Determination of the location of the internal jugular vein in reference to the carotid artery by ultrasonography in adult patients. J Anesth. 2017 Oct;31(5):673-678.

[7] Nayak SR, Pai MM, Prabhu LV, D’Costa S, Shetty P. Anatomical organization of jugular foramen in dry adult human skulls. Ital J Anat Embryol. 2006 Jul-Sep;111(3):161-8.

[8] Thomas BM, Starr JM, Whalley LJ. Sex differences in the resting pulsation amplitude of the cerebral circulation and the ocular pulse. Clin Sci (Lond). 1995 Dec;89(6):517-22.

[9] Turgut AT, Aldoğan E, Tali ET, Anfilets D, Ulus S, Sabah D, et al. Changes in the diameter, cross-sectional area and depth of the cisterna magna in various head positions: Posture-related changes in the cisterna magna. Surg Radiol Anat. 2006 Jul;28(3):255-9.

[10] Vollmar P, Nessler J, Kallmünzer B, Kramer J, Naros G, Linke S, et al. New Insights Into the Heme Degradation Pathway: Identification of Biliverdin Reductase Activity in the Normal Human Brain. Ann Neurol. 2016 Feb;79(2):315-6.

[11] Biousse V, Tong F, Newman NJ. Cerebral venous and sinus thrombosis. Handb Clin Neurol. 2016;136:693-710.

[12] Dupuis J, Hoeper MM. Endothelin receptor antagonists in pulmonary arterial hypertension. Eur Respir J. 2008 Feb;31(2):407-15.

[13] Feigenbaum H. Echocardiographic evaluation of cardiac chambers. Circulation. 1976 Oct;54(4):617-23.

[14] Ginat DT, Fong MW, Tuttle DJ, Hobbs SK, Vyas S. Imaging of skull base cerebrospinal fluid leaks in adults. Radiographics. 2011 Oct;31(7):E57-72.

Otros Artículos que encontrarás interesantes

Gracias por Visitarnos