Vena safena menor o safena parva
La vena safena menor (también conocida como safena externa o safena parva) es una de las estructuras venosas más interesantes y de las cuales se oye hablar menos.
Muy pocas veces (por no decir casi nunca) vemos en estudios de ultrasonido vascular descripciones sobre sus hallazgos patológicos, lo que luce extraño cuando hemos sido testigos por años de lo sensible que puede ser la vena safena menor como marcador de hipertensión venosa y la importancia de sus mecanismos posibles de reflujo,
Es notoria la diferencia de la safena menor con la vena safena mayor (safena interna o safena magna) en relación a sus cambios parietales y a la mayor cantidad de variantes anatómicas que la caracterizan. Esto sin mencionar el problema de la recurrencia de la sintomatología venosa en pacientes que fueron tratados sólo de safenas mayores incompetentes dejando de atenderse reflujos no considerados en la safena menor o los curiosos mecanismos de reflujo que pueden serle otorgados por vasos comunicantes (como la Vena de Giacomini) o las venas perforantes que la conectan.
Es por todo lo expuesto que hoy traigo a colación a esta verdadera Cenicienta de la patología venosa.
Hablemos un poco en cada una de estas características:
Particularidades de la vena safena menor
I. La safena menor es sensible como marcador de hipertensión venosa y otros fenómenos inflamatorios:
Véase a continuación el aumento de grosor parietal de la safena menor en una paciente con celulitis del miembro inferior izquierdo:


II. Tiene presentaciones anatomo-patológicas diferentes a las que muestra la vena safena mayor:
Característica que no sólo tiene que ver con su mayor susceptibilidad a engrosarse, también es la vena con mayor posibilidad de mostrar calcificación parietal, muy por encima de la safena mayor.
A continuación un par de casos que ilustren lo señalado:


III. La vena safena parva muestra particulares variantes anatómicas
Las variantes anatómicas más frecuentes que puede presentar este vaso son la safena menor doble (ocasionalmente triple) o las mucho más frecuentes variaciones en su sitio de afluencia al sistema venoso profundo que no siempre terminan en la vena poplítea, este hallazgo y la descripción de su ubicación topográfica precisa es fundamental en caso de reflujo ya que será de importancia para la planificación quirúrgica, el abordaje e incluso tamaño de la cicatriz.
Veamos dos casos, primero el de safena externa (safena menor) doble y segundo el de una safena externa que no muestra afluencia poplítea:


Algunas veces la safena menor muestra afluencia en la vena safena mayor en muslo.
IV. Puede ser causa de recurrencia de la sintomatología de la insuficiencia venosa
Particularmente en pacientes tratados sólo de reflujo de la vena safena mayor y en quienes no se describe o tratan los reflujos de la safena menor cuando esto es pertinente, peor aún si el paciente tiene ademas falla de bomba muscular no tratada y sólo nos concentramos en la ablación de la safena mayor.
V. Las comunicantes de la vena safena menor con la mayor pueden explicar algunos mecanismos de la insuficiencia venosa
Estos mecanismos deben ser tratados y en caso de no ser entendidos pueden llevar a técnicas quirúrgicas no dirigidas al verdadero proceso que lleva al reflujo reduciendo el éxito terapéutico.
A continuación el caso de una paciente con reflujo en la vena safena menor que es transmitido hacia la safena mayor a través de una vena comunicante epifascial, en las imágenes del eco Doppler se observa la inversión de la dirección de flujo manifiesta a través del Doppler color en el mismo sitio señalado con el círculo rojo en la cartografía venosa.





Otros Artículos que encontrarás interesantes ▼