La duplicación de la vena femoral (antes llamada vena femoral superficial) es la variante anatómica más común del sistema venoso en miembros inferiores y está presente entre el 20 a 30% de todas las personas, quienes en lugar de tener una vena femoral en el muslo tiene dos. En ocasiones algunas personas tienen incluso más de dos, correspondiendo con venas femorales múltiples.
Esta vena es uno de los principales troncos profundos de la extremidad. La vena femoral doble (duplicada) o múltiple es una de las causas conocidas de falla en el diagnóstico de trombosis venosa en miembros inferiores, por lo general debida a detectarse una vena permeable que hace obviar a su acompañante trombosada.
Recordando que la mayoría de los eventos de trombo embolia venosa hacia los pulmones se originan en las piernas es de gran importancia reconocer que algunos casos de pacientes explorados en búsqueda de fuente embolígena resultan en falsos negativos de trombosis venosa profunda debido a esta variante normal de la anatomía del sistema venoso.
Tanto el Doppler continuo, sin auxilio de imágenes, como la pletismografía son ciegos ante la trombosis de una vena femoral cuando existe permeabilidad de la vena femoral acompañante en el mismo muslo. Esta ceguera se debe en el caso del Doppler continuo a que se captará la señal de flujo de la vena no obstruida y por tanto no se sabrá que existe una segunda vena y en la pletismografía porque hemodinámicamente el vaciado y rellenado venoso no se ven importantemente afectado gracias a la vía remanente permeable que deja la(s) vena(s) acompañante(s).
Para el eco Doppler es una situación más comprometedora porque en este estudio existe visualización directa de la zona.
Caso: Paciente con tres venas femorales en una extremidad, edema discreto recurrente en la misma y antecedente de carcinoma gástrico, el mismo muestra resto de trombo en una de estas venas que es discretamente visible en modo bidimensional (ver flechas) y cuyo hallazgo es reforzado por la falta de plenificación visto mediante Doppler color:
El error en el caso del eco Doppler de no ver el trombo en una de las venas femorales de la misma extremidad puede deberse a:
1- Ventana acústica subóptima: Pacientes obesos, algunos sometidos a inyecciones de sustancias con fines “estéticos”, de “causa poco conocida” en el muslo, zonas con heridas recientes, vendajes, radioterapia en el área, infecciones, etc.
2- Falta de colaboración del paciente con el examen: pacientes con dolor, inquietos, etc.
3- Trombosis antigua: esta por lo general se asocia con reducción de la luz del vaso trombosado cuyo menor tamaño puede mimetizar esta vena respecto al entorno muscular que la rodea debido a sus dimensiones y por asumir similar ecogenicidad debido a la organización y fibrosis de su contenido.
4- Causas inherentes al explorador: exploradores nóveles pueden presentar con mayor frecuencia este error, en otros ya con cierta experiencia también es posible, aunque con menor frecuencia, por factores humanos diversos que se traduzcan en reducción de su capacidad al momento de realizar el estudio. Por ello la disposición a realizar una evaluación minuciosa del sistema venoso, experiencia y un background académico certificado por instituciones educativas reconocidas son requisito indispensable antes de practicar estas exploraciones.
Esta variante anatómica debe ser descrita siempre que esté presente ya que el hecho de ser normal no significa que deba obviarse, el señalar su presencia es hacer más consciente al explorador de que es una estructura que está allí y amerita ser evaluada, sobre todo si el mismo paciente acude después por sospecha de enfermedad trombo embolica venosa.
Recordemos que la duplicidad de una vena femoral no es factor de riesgo de trombosis, pero en caso de algún evento tromboembólico el pasar inadvertido el hallazgo de trombosis de una vena duplicada puede llevar a fallos en la terapéutica.

Otros Artículos que encontrarás interesantes ▼