Esta mañana mientras pensaba en hacer algunos arreglos a este blog me asaltó la mente el recuerdo de algunos pacientes quienes acuden a evaluarse por una causa recurrente: El manifestar «sentir que le latía o le saltaba una vena en el cuello», algunas veces manifiesto como «palpitaciones en el cuello», o que «le late mucho el cuello», un hecho que veremos que más que ser venoso muchas veces tiene que ver con ciertas alteraciones arteriales, y en ocasiones se acompaña de temores y hasta en alguna ocasión llegaron a formar parte de ataques de pánico.
Antes de seguir 👉 Lea sobre la trombo embolia arterial
Los pacientes quienes sentían que «en el cuello le salta o le palpita mucho una vena» no acudían sólo por decisión propia, la mayoría de las veces venían con la orden de algún médico quien preocupado por un latido enérgico en el cuello del paciente decidía pedirle un eco Doppler de los vasos sanguíneos de este sector (área cervical) o troncos supraaórticos en búsqueda de alguna anormalidad. Afortunadamente para la mayoría de quienes se veían este latido en el cuello casi siempre el diagnóstico quedaba circunscrito a una entidad: Una tortuosidad de las arterias del cuello (no las venas que no laten de esta forma, aunque tiene pulso).
Causas de sensación de latido en el cuello
Realmente no suelen ser las venas la estructura que late mucho en el cuello, suelen ser las arterias las que causan este hallazgo, y con muchas más frecuencia las tortuosidades arteriales.
Además de las tortuosidad de las arterias del cuello (principalmente de las arterias carótidas comunes y subclavias) hay otras causas mucho menos frecuentes de palpitaciones o un latido enérgico de los vasos del cuello como los pseudoaneurismas (de los que ya he hecho narraciones antes poniendo a disposición todo un post explicando qué son los pseudoaneurismas), las fístulas arteriovenosas o los aneurismas.
Dada la importancia de estas entidades mucho menos frecuentes es indispensable hacer ante todo paciente quien refiere que le late mucho el cuello una exploración vascular no invasiva mediante ultrasonido (ecografía Doppler de los vasos del cuello).
Significado de las palpitaciones
En este post solamente voy a narrarles algo de mi experiencia con la causa más frecuente de esta sensación de latido en el cuello: las tortuosidades arteriales de los troncos supra aórticos.
Las tortuosidades arteriales en un cuello que palpita
Normalmente las arterias siguen trayectos rectilíneos pero a medida que pasa el tiempo algunas de ellas van tornándose tortuosas siendo más frecuente en algunas personas que en otras, incluso con cierta tendencia familiar.
No es de extrañar conseguir vasos carotídeos tortuosos, ni tampoco las arterias subclavias que pueden ser tan tortuosas que llegan a sobresalir hacia la base de la cara anterior del cuello. La tortuosidad arterial también es frecuente de manera normal en órganos distensibles como el corazón (arterias coronarias) o el estómago.
Cuándo se siente más este latido en el cuello
Por lo general he visto que este latido en el cuello se siente más en casos de:
- Tortuosidad acentuada de los vasos arteriales: los llamados kinking que son trayectos arteriales en forma de tirabuzón o en acodaduras muy marcadas (en su conjunto estas entidades se conocen como dolicoarteriopatías).
- En tortuosidades arteriales de pacientes con elevación de la tensión arterial. La elevación de la tensión arterial hace que la tortuosidad sea mucho más propulsada con cada latido haciéndose más notoria.
- En tortuosidades arteriales de pacientes con insuficiencia de la válvula aórtica de gran magnitud. En esta enfermedad del corazón se ve aumentado el volumen latido en cada sístole originando un torrente mayor de sangre que llega con un impulso enérgico al vaso tortuoso haciendo que lata con más fuerza.
- Tortuosidades arteriales que acompañan estados hiperdinámicos: Ansiedad, anemia, hipertiroidismo, son ejemplos de esta condición.
Qué hacer si se siente un latido fuerte en el cuello
En caso de un latido enérgico en el cuello (referido por algunos como que «le brinca una vena» sin serlo realmente) no hay que sentir pánico, simplemente vaya a su médico que él le indicará las exploraciones a realizarse – generalmente un eco Doppler que no genera molestias – y de ser una tortuosidad arterial evaluará el contexto para indicar el tratamiento que suele ser conservador (habrá casos en el que el diagnóstico sea otro y se actúe en consecuencia).
El tener una tortuosidad arterial marcada (llamada dolicoarteriopatía) difícilmente se puede asociar con certeza a la aparición de algún otro síntoma, muchas veces forma parte de una sospecha.
Aunque estas entidades no sean infrecuentes sus causas y el mejor tratamiento que se le pueda ofrecer a los grados marcados de tortuosidad siguen sin tener una respuesta clara pues por lo general, más allá del latido característico en el cuello, no dan síntomas o los que existen no se les pueden atribuir con precisión. Es menos compleja la toma de desiciones o el tratamiento cuando estas tortuosidades que llevan a un latido fuerte en el cuello forman parte de alguna enfermedad de importancia o en los casos donde se logre demostrar que son capaces de originar una alteración hemodinámica significativa (más vistas en las plicaturas). Muchas veces su intervención cae en el campo de la discusión de sus justificaciones ( Int J Med Sci. 2017; 14(8): 772–784 )
Recomendación ante las palpitaciones en el cuello por «vena que salta» o sensación de «vena que late mucho»
Recuerde que ante todo que hay que acudir al médico para descartar entidades arteriales concurrentes o hacer el diagnóstico diferencial con otras causas que igual le lleven a sentir un latido fuerte en el cuello.

Otros Artículos que encontrarás interesantes ▼