Cuál es el mejor tratamiento para las varices

Empezamos una serie corta de artículos sobre el tratamiento de las venas varicosas, como siempre les digo, lo que hoy es cierto mañana puede no serlo, por eso decidí empezar por algunos conceptos fundamentales que nos debemos plantear si deseamos obtener un tratamiento exitoso para las varices. Tengamos presente que lo que es “el mejor tratamiento” para algunas personas no tiene porqué serlo para otras, por ello siempre hay que individualizar a los pacientes.

Para facilidad de ustedes y mía voy a segmentar este artículo en algunos hechos:

Encontrar un especialista para tratar las varices

El tratamiento óptimo para eliminar las varices pasa por acudir a un médico que sea “realmente” conocedor en esta área. Muchos médicos pueden hacer indicaciones generales, hay desde quienes se atreven a indicar un eco Doppler sin saber exactamente qué se ve con esta prueba ni cómo usar esa información después que tiene un resultado, hasta personas muy bien preparadas preparadas para discutir sus hallazgos. Incluso hay médicos de muchas especialidades que se atribuyen el tratamiento de las varices sin tener que ver a profundidad con este tema y hay los que indican fármacos que realmente no muestran evidencias de éxito.

Cabe destacar que para indicar un medicamento venotónico hay que saber muy bien su mecanismo de acción y vida media, así como en qué entidades ha demostrado ser exitoso, así que lo primero para encontrar un tratamiento más acertado es ir a un especialista del área, angiólogo y/o cirujano vascular.

He conocido muchos pacientes que hacen un éxodo buscando un médico que le ayude a tratar una úlcera varicosa (entidad de difícil tratamiento pero no imposible) y que acumulan gran frustración mientras no consiguen al especialista indicado lo que es una mala carga cuando por fin logran para empezar un tratamiento correcto pues muchas veces reduce su cooperación.

Tratamiento de las varices: los tres pilares de la enfermedad venosa

El tratamiento de las varices dependerá de que se traten de forma simultánea en el paciente cada uno de los tres pilares que llevan a la hipertensión venosa: Falla de bomba muscular, obstrucción y/o reflujo. Es frecuente que coincidan en el mismo paciente al menos dos de ellos, siendo los más difíciles de tratar los que cuentan con los tres problemas a la vez.

Dejar uno de los tres pilares causantes de la insuficiencia venosa sin atender es dejar el mechero encendido, así que una unidad de tratamiento de patología venosa no sólo opera, cura úlceras o hace esclerosis, también debe contar con la ayuda de personal de rehabilitación física para mejorar las fallas de bomba muscular. Así mismo debe contar con un laboratorio vascular donde a parte de hacer eco Doppler se hagan las pruebas funcionales necesarias.

Aplicar tratamientos para varices de acuerdo con las indicaciones y contraindicaciones sugeridas

Cada tratamiento tiene sus indicaciones y contraindicaciones, que no todo es agua bendita ni todo está escrito, el uso acertado y vigilancia de las terapias dependerá además del sentido común de su médico. Por ejemplo, he visto pacientes ancianos con obesidad y simultáneamente poca movilidad a quienes se les ha practicado una esclerosis química de varices (inyección para escleroterapia) terminando el paciente con una trombosis venosa profunda.

Aunque no haya una contraindicación absoluta en todos los casos, la suma de factores de riesgo para trombosis venosa debe hacernos pensar en ser más cautos y evitar la escleroterapia en ciertas poblaciones.

Lo moderno y lo clásico en el tratamiento de las varices

El tratamiento más moderno no siempre es lo mejor, ni mucho menos lo más barato. Me encanta la modernidad pues nos trae mejores recursos, aunque no siempre lo nuevo puede desplazar a lo viejo, se supone que debería aportar pero no siempre llegar con ideas absolutas de sustitución, dependerá del caso.

Recuerdo los congresos donde se hablaba del costo de la esclerosis térmica con láser o radiofrecuencia (lo nuevo de ese momento), versus la cirugía convencional de safena (nuestro clásico indispensable), resultando en muchos sitios al menos igualmente costosas y la recuperación de los pacientes no siempre tan rápida como se cree. Es de hacer notar que el uso de la técnica endovascular sin garantizar un adecuado cierre de la unión safeno femoral puede ser fuente enorme de recidivas a largo plazo tal como sucede en las cirugías que dejan segmentos residuales de un cayado incompetente.

Los métodos endovasculares tienen sus mejores indicaciones en pacientes donde la cura hemodinámica sea realmente posible y tanto la ubicación como el diámetro de la vena a tratar sea el indicado, un diámetro muy superior al debido en un procedimiento de láser o radiofrecuencia augura un resultado infructuoso.

Oír las experiencias de otros pacientes

Algunas personas gustan de conversar con otros pacientes en la sala de espera de su médico y entérese de sus aciertos o desaciertos. Sin llegar al amarillismo no es malo tener idea de la evolución a largo plazo de quienes van a este sitio eso puede orientarle en cómo se estratifican allí las soluciones terapéuticas, si se les ofrece varias alternativas a los pacientes y que tan contentos están con los resultados a largo plazo.

Ni somos iguales ni siempre requerimos lo mismo

Si su doctor para las venas varicosas aplica a todos los pacientes el mismo tratamiento no es un pecado que eso le llame la atención, muy llamativo sería estar en una sala de espera y ver que nada más pasar por primera vez un paciente ya le están aplicando su primera dosis de esclerosante químico sin siquiera haberle hecho un eco y se hace más llamativo si eso se repite muchas veces ese día. La escleroterapia tiene sus indicaciones, pero difícilmente es para todos.

Antes de juzgar pregunte el por qué se le indica un determinado tratamiento, está en su derecho. Luego trate de informarse un poco más sobre ello. Hay tratamientos adecuados que pueden ser efectivos aunque no estamos familiarizados con ellos, así como hay tratamientos menos adecuados, es cuestión de informarse.

Dedicación y trabajo en equipo

Sin duda el tratamiento exitoso de la insuficiencia venosa amerita dedicación de médico y paciente así como un equipo de familiares y auxiliares en salud que colaboren engranados para el logro. Muchos pacientes requerirán terapia con uno o más de los siguientes elementos: fármacos, elastocompresión con vendas o medias, cirugía, terapia física, curas, etc, dependerá de cada caso.

Los resultados no siempre se mantienen en el tiempo

Un tratamiento no otorga necesariamente el mismo resultado a corto, mediano y largo plazo. En la patología venosa muchas veces podemos ver resultados estéticos inmediatos con la escleroterapia que pueden mantenerse o muy por el contrario, perderse a mediano plazo y hasta empeorar a largo plazo, dependiendo del caso, ya sea por limitaciones de la terapéutica aplicada o por progresión de la enfermedad que viene marcada muchas veces desde nuestros genes (es decir que al día de hoy no se cura). Lo mismo puede suceder con la cirugía.

De allí la importancia de seguir la consulta médica periódica, el uso de la medias de compresión y el control de los factores de riesgo.

¿Y ya me curé de las varices?

El tratamiento de las varices no significa necesariamente el final de la insuficiencia venosa, es la desaparición de algunas venas visibles, pero quedarán otras y algunas probablemente estén afectadas en grado variable y no se puedan operar, para ellas hace falta continuar con las otras formas de tratamiento que le ofrecerá el especialista en venas.

Dra. Onelia Greatty

Gracias por Visitarnos