En esta ocasión vamos a ver los diferentes tipos de émbolos que se describen en la literatura. Ya en otros post he explicado la diferencia entre trombo, coágulo y émbolo.
Por lo general el embolismo sistémico se origina a partir de trombos murales (trombos adosados a las paredes de las estructuras vasculares) siendo 80% de ellos de origen cardíaco, otros pueden proceder de aneurismas, placas de ateroma (accidente de placa), vegetaciones, etc.
No siempre un émbolo es producto exclusivo de los elementos hemáticos transformados a través de la cascada de la coagulación, otros elementos diferentes a los sanguíneos pueden de forma inadecuada ser «lanzados» al torrente sanguíneo y embolizar, a estos elementos también se les puede sumar la formación de coágulo a su alrededor. Sobre ellos vamos a exponer a continuación.
👉 Lea sobre la trombo embolia arterial
I. Tipos de embolo según el vaso afectado
- Émbolo arterial: Viaja por la vía arterial.
- Émbolo venoso, viaja por la vía venosa, su más temida manifestación es la trombo embolia pulmonar.
Un trombo originado en el sistema venoso cuando emboliza puede – en casos excepcionales – pasar al sistema arterial a través de un defecto u orificio en el corazón que comunique las cavidades cardíacas derechas e izquierdas (por ejemplo un foramen oval permeable), a este desafortunado accidente de le llama embolismo paradójico.
Un tipo de émbolo que vale la pena aquí definir es el causante del microembolismo. El concepto señala que un Microémbolo es una partícula que introducida en el sistema circulatorio termina por ser retenida en la microvasculatura (vasos de 8-40 micras) causando finalmente la obstrucción de los capilares.
II. Tipos de émbolo según su composición
Como veremos no todos los émbolos proceden de coágulos de sangre, sólo el primero de la lista que a continuación les traigo corresponde a un coágulo.
1. Embolismo de un coágulo sanguíneo
Es el que se forma a partir de un coágulo que navega en el torrente sanguíneo, más del 90% de las veces son parte de un trombo fijado en alguna estructura del árbol vascular (corazón, arterias o venas) del cual se desprende un segmento que es lanzado a la circulación y que puede llevar a insuficiencia vascular más adelante, sus manifestaciones dependerán del vaso (y tejido) que afecten.
2. Embolia aérea o gaseosa
En este caso el émbolo está constituido por aire como sucede por ejemplo por el paso de aire al sistema circulatorio por un catéter mal conectado o por ejemplo en el barotrauma pulmonar en pacientes bajo ventilación mecánica, sobre todo cuando existe una presión de insuflación elevada y patología pulmonar inflamatoria. otra causa son los traumatismos torácicos, etc.
La embolia aérea venosa tiene su mayor exponente en la cateterización de una vena y la administración errónea de aire a través del contenido de la jeringa o por mala conexión de los elementos empleados para esta administración. En el ser humano una dosis mortal de aire se dice que oscila entre 300 a 500 ml cuando este se infunde a una velocidad de 100 ml/seg. No obstante volúmenes menores podrían ser letales en condiciones hemodinámicas patológicas. En este caso las burbujas grandes de aire pasan del ventrículo derecho a la arteria pulmonar dificultando el paso de sangre a esta arteria. Una infusión más lenta o de menor cantidad puede llevar a la formación de burbujas de menor tamaño o microburbujas de las que una parte se absorben pero otra puede obstruir y/o causar vasoconstricción de las arteriolas pulmonares lo que genera hipertensión arterial pulmonar, dilatación de cavidades derechas, disnea, taquicardia.
Embolia gaseosa arterial: El gas es transportado por las arterias al resto del organismo y dependiendo de su volumen es capaz de generar isquemia e insuficiencia del tejido afectado. El gas puede proceder tanto de la vía arterial como de la venosa (pasando a la arterial por un defecto del corazón llamado cortocircuito o shunt). Se dice que la inyección de 0.05 cc de aire a una arteria coronaria es capaz de producir un infarto del miocardio, este accidente es factible a través de un cateterismo cardíaco.
3. Embolia grasa
Suele asociarse a la fractura de huesos largos o a otros traumas mayores. El término «síndrome de embolia grasa» es una alteración seria asociada a embolia grasa con graves manifestaciones clínicas por fallo respiratorio secundarias a una reducción de la difusión alveolar de oxígeno, su tasa de mortalidad es del 10 a 20%.
4. Embolia tumoral o émbolo metastásico
En este caso el émbolo está compuesto por células tumorales agregadas a leucocitos y plaquetas, permite la diseminación tumoral o metástasis.
Un tumor cardíaco puede originar embolia tumoral siendo el que más frecuentemente la causa el mixoma.
5. Embolismo séptico
Los émbolos sépticos pueden ser
a. Embolismo Bacteriano
originados por lo general por una endocarditis bacteriana, infección intraabdominal, etc.
b. Embolismo Micótico
contienen hongos, son más frecuentes en inmunodeprimidos que en inmunocompetentes.
c. Embolismo Parasitario
Por filarias o bilharzias.
6. Embolia de líquido amniótico
La embolia de líquido amniótico es una complicación obstétrica no predecible que lleva a colapso hemodinámico y coagulopatía,
El émbolo de líquido amniótico hacia la circulación pulmonar materna es una complicación infrecuente y grave del parto (1 de cada 40.000 partos) y del postparto inmediato causado por la entrada de líquido amniótico a la circulación materna por un desgarro de las membranas placentarias o la rotura de las venas uterinas, cuenta con una mortalidad del 61-80% a pesar de las intervenciones agresivas apropiadas.
Se dice que se ve más en el parto instrumentado y traumático, pero a pesar de su rareza también se ha descrito en abortos legales o amniocentesis transabdominal. Su compartimento sucede en dos fases, la primera con profundas alteraciones hemodinámicas y de la oxigenación, y la segunda con coagulopatía de consumo (40% de los casos).
El tratamiento es inespecífico y casi siempre de sostén, va dirigido en lo posible a corregir la hipotensión, hipoxemia y coagulopatía. En la literatura se señala la importancia en la embolia de líquido amniótico de extraer al feto si es viable.
7. Embolia de cuerpos extraños
Es el embolismo de algún elemento externo introducido al torrente sanguíneo, por ejemplo la embolia de un trozo de catéter o su guía que al ser cortado navega por el sistema circulatorio hasta alojarse en un vaso de diámetro cercano o menor al suyo. También se ha descrito en cirugía cardíaca cuando pasa al sistema de aspiración restos de hueso, hilos, parches, etc.
8. restos de placas de ateroma
Como por ejemplo suceden en la embolía accidental por ruptura de placa de ateroma en las arterias carótidas durante la endarterectomía carotídea en ausencia de protección.
Infografía Tipos de Embolia
A continuación dejo para su descarga una infografía sobre los tipos de embolia según la composición del material embólico:
Referencias bibliográficas
Arias, J., 1999. Fisiopatología quirúrgica. Editorial Tebar.
Coto, E.O., Sánchez, J.J.R., Nacher, F.J.B., 2004. Riesgo y complicaciones en cirugía cardiaca. Ed. Médica Panamericana.
Diagnóstico diferencial en medicina interna (3a ed.), n.d. . Elsevier Health Sciences.
Foley, M.R., Strong, T.H., 1999. Cuidados Intensivos en Obstetricia. Manual prA¡ctico (9789500607827). Ed. Médica Panamericana.
Libby, P., 2009. Braunwald. Tratado de Cardiología. Elsevier Health Sciences.
Llusiá, J.B., Núñez, J.A.C., 1993. Tratado de ginecología. Ediciones Díaz de Santos.
Peralta, G.T. de, 1998. Tratado de cirugía cardiovascular. Ediciones Díaz de Santos.
Sarmiento, C.M., 2004. Patologia Humana Basica Aplicada a Rehabilitacion. Universidad del Rosario.

Otros Artículos que encontrarás interesantes ▼