Las vidas de estos importantes hombres de ciencias se cruzaron en un momento de la historia que correspondería con los últimos años de vida de Doppler y el inicio de la carrera científica de Mendel. Doppler es el padre del Ultrasonido, quien entre sus aportes postulara en 1843 la teoría sobre el efecto que lleva su nombre. Mendel por su parte es el padre de la genética.

Johann Mendel nacido en 1822 en la ahora ciudad checa de Hyncice, para entonces Heinzendorf de la época del dominio austríaco, fue hijo de campesinos no obstante al ser reconocidas sus habilidades pudo recibir una buena educación. Fue un estudiante sagaz lo que le permitió ser tutor mientras estudiaba, pero las presiones económicas unidas a las de estudiar y enseñar fueron superiores a él decidiendo a los 21 años dejar el colegio y entrar en el monasterio de Brünn bajo el nombre de Gregor. Posteriormente rindió un examen para conseguir el título de profesor no obstante uno de los examinadores informó que carecía de algunos conocimientos básicos pero parecía tener bastante capacidad sugiriendo que cursara estudios en La Universidad de Viena.

El 17 de enero de 1850 Christian Doppler (imagen a la derecha), autor del famoso efecto Doppler, fue nombrado como el primer director del nuevo Instituto de Física de la Universidad Imperial de Viena. Había llegado al punto culminante de su carrera. Entre los candidatos que debió examinar Doppler para su ingreso a esta institución se encontraba el monje agustino de poco más de 20 años de edad, Gregor Mendel. Doppler no estaba muy impresionado por la habilidad matemática del nuevo aspirante y a Mendel le fue negado el acceso a la universidad. No obstante, finalmente fue admitido el hombre que años después sentaría las bases de la genética.

Desde 1851 a 1853 asistió Mendel a la Universidad, allí fue influido por el fisiólogo vegetal Franz Unger, uno de los pocos hombres de su tiempo que rechazaba la invariabilidad de las especies, y por Christian Doppler quien se cree aumentó sus conocimientos matemáticos y le mostró la aproximación que los matemáticos de ese tiempo daban a los problemas científicos estimulándole a usar las matemáticas para tratar de explicar fenómenos naturales, dando a sus posteriores trabajos un sistema de investigación más apegado a los físicos de la época que a los biólogos (la física del siglo XIX era principalmente matemáticas). Este método de investigación estaba basado en la observación, formulando hipótesis, realizando experimentos y la posterior aceptación o no de estas hipótesis de acuerdo con sus resultados.

El tiempo que estuvo Doppler como director del Instituto de Física de la Universidad Imperial fue corto. Padecía de tuberculosis, que se había extendido a la laringe haciéndole cada vez más difícil hablar. En noviembre 1852 su salud se había deteriorado de modo que tomó un período de 6 meses de convalecencia en Venecia buscando un clima mejor. Doppler murió, a la edad de 49 años, el 17 de marzo de 1853.
Mendel no pudo completar sus exámenes en Viena no logrando graduarse, regresó a Brünn como docente. Inició Mendel sus experimentos con guisantes en 1856. Llegó a ser abad en 1868.

Referencias Bibliográficas
- Barahona A, Suárez E, Martínez S. Filosofía e historia de la Biología. UNAM; 2004.
- Campbell NA, Reece JB. Biología. Ed. Médica Panamericana; 2007.
- Gutiérrez AG, Balcázar IB, Bernal JE. Hereditas diversitas et variatio: aproximación a la historia de la genética humana en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana; 2007.
- Jenkins JB. Genética. Reverte; 1985.
- Roguin A. Christian Johann Doppler: the man behind the effect. Br J Radiol 2002;75(895):615-619. Available at: Accedido Abril 19, 2011.

Otros Artículos que encontrarás interesantes ▼