Muchas veces al acudir a la consulta de un médico especialista o en sala de emergencias hemos visto realizar un electrocardiograma (EKG), un registro de la actividad de nuestro corazón que la mayoría de las veces para el paciente queda envuelto por el misterio de “qué significado tendrán esas líneas trazadas sobre el papel por aquel aparato”, en este artículo pretendo desvelar un poco su significado, si bien no con el alcance de hacer diagnóstico sobre él, que es materia de los estudios de medicina y especialización, pero si saber de qué se trata y cuál es su significado básico que en términos sencillos tal vez pueda convertirse en algo un poco menos extraño.
La electricidad de nuestro corazón
Las células de nuestro cuerpo producen en su superficie una carga eléctrica de muy baja amplitud, que resulta imperceptible para el ser humano. Algunas de estas células tienen una propiedad que se conoce como automatismo lo cual significa que son capaces cada cierto tiempo de generar un cambio de voltaje.
Adicionalmente algunas células son capaces de conducir esta energía y otras de ejecutar acciones como respuesta a este estímulo.
Células encargadas de la producción y conducción del estímulo eléctrico en el corazón
En el corazón tenemos células que automáticamente producen el estímulo eléctrico que inicia la actividad cardíaca, este impulso por lo general se forma en un grupo celular llamado nodo sinusal (o nodo de Keith y Flack) de unos 15×5 mm de extensión ubicado en la parte superior de la aurícula derecha, cada cierto tiempo sale de este grupo celular un estímulo eléctrico (generalmente y en condiciones normales entre 60 a 100 veces por minuto) que será conducido por las llamadas células del sistema de conducción hacia el músculo cardíaco generando finalmente en él la contracción que lleva al bombeo de sangre producto de la estimulación que ocasiona este pequeño voltaje producido de modo intermitente.
Electrocardiógrafo y receptores de los electrodos
¿Qué es el electrocardiograma?
El electrocardiograma es el registro a través de un trazado de la actividad eléctrica que pasa por diferentes zonas del corazón, en él la magnitud y dirección de esa energía eléctrica quedan reflejados sobre un soporte milimetrado cuya altura representa la intensidad eléctrica alcanzada por el territorio registrado (convencionalmente 0.1 milivoltio por milímetro) y su base es el tiempo en el cual sucede cada evento (0.04 segundo por milímetro si el papel o superficie de registro pasa a velocidad de 25 mm/s).
¿Cómo se registra un electrocardiograma?
Para poder registrar esta señal eléctrica se coloca sobre la piel del paciente una serie de receptores metálicos (ver figura 1) llamados electrodos que son colocados en diferentes posiciones estandarizadas de modo de que cada uno ve desde una perspectiva diferente la dirección, duración y magnitud de la energía que pasa por el corazón y que se representa en el papel milimetrado en las llamadas derivaciones que en el electrocardiograma convencional no son más que 12 puntos de vista diferentes de esta actividad que dan una idea espacial de la ubicación de ciertos fenómenos expresados eléctricamente.
Cuando la señal eléctrica que viene de una zona del corazón se acerca a un electrodo genera una onda positiva (figura 1), si se aleja será negativa (figura 2):
Si el tejido que genera una señal eléctrica es grande dará una señal de mayor tamaño (figura 3) que la producida por el tejido de una zona pequeña (figura 4):
Una señal eléctrica que se transmita sin obstáculos pasará en corto tiempo por lo que es más estrecha (f1gura 5) que otra que encuentra algún obstáculo en el paso de la electricidad (trastorno de la conducción o bloqueo) donde la señal dura más en el tiempo para transmitirse (figura 6) o simplemente nunca se transmite:
Existen además otros usos del electrocardiograma como en las lesiones del músculo debidas a insuficiente aporte de oxígeno por las arterias coronarias (isquemia) o por infarto (necrosis).
El cambio anormal en el tiempo en el cual se producen los impulsos eléctricos y/o el sitio donde se producen es lo que conforma una arritmia, les invito a leer el artículo sobre latidos ectópicos (más enfocado a médicos) para aclarar este punto así como el de palpitaciones (más enfocado a pacientes).
Principales ondas y segmentos vistos en el electrocardiograma:
- Onda P: representa la energía eléctrica que pasa por las aurículas durante su activación.
- Complejo de ondas QRS: representa la energía eléctrica que pasa por los ventrículos durante su activación.
- Onda T: Es la señal eléctrica de recuperación de los ventrículos (repolarización).
¿Y qué sucede con la onda que señala la recuperación de las aurículas?, como es de pequeña amplitud y sucede cuando sucede el QRS queda enmascarado por el registro de este.
Entre la onda P y el QRS está el segmento PR que indica el tiempo que tarda en pasar el impulso eléctrico de las aurículas hacia los ventrículos.
Entre el final del QRS y el inicio de la onda T se ubica el segmento ST cuyo desnivel cobra gran trascendencia en algunos pacientes en el diagnóstico de cardiopatía isquémica y sobre todo al interpretar una prueba de esfuerzo, sus alteraciones deben ser analizadas por especialistas ya que no siempre significa lo mismo e incluso existen variantes normales en casos particulares o puede verse alterado en desequilibrios hidroelectrolíticos reversibles por ello es de gran importancia su análisis especializado.
Sugerencia para pacientes quienes se realizarán un electrocardiograma:
- Llevar la piel del tórax y extremidades limpia y libre de cremas.
- Estar claro que es un procedimiento inocuo, el equipo sólo recibe milivoltios y no debe emitir energía hacia el paciente.
- Estar relajado durante su realización, los temblores afectan la claridad del trazo obtenido.
- Preguntar si el equipo realiza electrocardiogramas que se borren en el tiempo (registro hecho por calor sobre un papel sensible), si es así recomiendo hacerle una fotocopia al registro o escanearlo para que perdure la información por más tiempo.
- Tener claro los medicamentos que toma porque pueden preguntárselo.
- Los objetos de metal por si solos realmente no producen interferencias a menos que estén conduciendo electricidad de algún aparato.
Este artículo lo escribí para orientar a nuestros pacientes de un modo muy general, la profundización del conocimiento médico sin duda amerita mil cosas más que dejo a su iniciativa ya que la electrocardiografía vista de modo profesional es muy compleja.

Otros Artículos que encontrarás interesantes ▼