
El índice de pulsatilidad o índice de Gosling es uno de los parámetros más utilizados en el análisis de las ondas del flujo vascular evaluando la relación entre el funcionamiento cardíaco y la resistencia periférica.
Traemos a continuación una corta revisión del tema acompañado por una galería de imágenes que nos ayuden a fijar conceptos.
¿Qué es el índice de pulsatilidad?
El índice de pulsatilidad (IP) de la ecografía Doppler se ha utilizado para evaluar la resistencia vascular periférica. Otra medida Doppler usada para ello es el índice de resistencia del que hablamos en otro post.
¿Qué es la resistencia arterial periférica?
Antes de definir el IP es conveniente recordar de qué trata la resistencia periférica (R). La resistencia arterial se refiere a la dificultad que ofrece un vaso sanguíneo arterial al paso de la sangre. Se mide en función del flujo (Q) (volumen de sangre que logra desplazarse por unidad de tiempo) y la diferencia de presión (P1-P2) entre sus extremos, de allí podemos extraer la fórmula de la resistencia arterial:
Resistencia arterial = (P1-P2) / Q.
Definición de índice de pulsatilidad en el espectro Doppler
El índice de pulsatilidad mide las velocidades de flujo arterial y se define como la diferencia entre la velocidad máxima y mínima del flujo sanguíneo, normalizada a la velocidad media.
Cálculo del índice de pulsatilidad en ecografía Doppler
El parámetro original diseñado por Gosling hoy en día se ha simplificado en una ecuación para su uso clínico que se emplea en la exploración Doppler arterial.
Las variables necesarias para el cálculo de este parámetro las podemos encontrar en la siguiente imagen que representa la onda de flujo de una arteria:

Fórmula de medición del índice de pulsatilidad
De acuerdo con estos valores el cálculo del índice de pulsatilidad se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Los ecógrafos actuales hacen el cálculo automático por nosotros.
De qué depende el índice de pulsatilidad arterial
La medición del índice de pulsatilidad depende de los siguientes factores:
- La región del cuerpo que se evalúe (incrementa desde las arterias centrales hacia las periféricas)
- El gasto cardíaco
- Resistencia arterial periférica
- Presencia de estenosis o insuficiencia valvular
- La presencia de estenosis arterial significativa
- La frecuencia cardíaca
- De la obtención de un buen espectro Doppler
El índice de pulsatilidad es independiente del ángulo de insonación de la sonda del ecógrafo al vaso, la frecuencia usada y la velocidad del sonido en los tejidos atravesados.
Medición del índice de pulsatilidad mediante el ecógrafo
Ejemplo 1
El siguiente ejemplo muestra el cálculo que hace el equipo de ultrasonido del índice de pulsatilidad de la arteria humeral, note que el espectro logrado muestra un contorno homogéneo, la presencia de un espectro irregular y artefactado alteraría el resultado obtenido.

Ejemplo 2
El índice de pulsatilidad va disminuyendo desde vasos arteriales proximales hacia los distales, esto lo podemos ver en las siguientes imágenes del espectro Doppler de las arterias subclavia, humeral y radial del miembro superior izquierdo en un sujeto normal.



Un índice de pulsatilidad alto, por ejemplo mayor de 3, se acompaña de probabilidad elevada de variabilidad con relación al valor obtenido en el siguiente latido por ello en esos casos de be medirse y promediarse por lo menos en 10 latidos (Bird y col, 1980). Existe la posibilidad de medición durante 500 mseg, siendo que el IP obtenido en este caso se ha llamado IP(500).
Cuándo se emplea el índice de pulsatilidad
Algunos usos del índice de pulsatilidad
El índice de pulsatilidad (pulsatility index) evalúa la resistencia periférica de los vasos sanguíneos. Por tanto, su aumento puede indicar un aumento de la resistencia en el área distal del vaso donde se mide.
Este parámetro es usado en muchas áreas como la evaluación de posible malignidad, el rechazo de trasplante renal, la obstrucción vascular, la exploración del flujo cerebral, etc.
El aumento del IP en arterias como las cerebrales podría asociarse a hipoperfusión en el área irrigada. Hay estudios que afirman por tanto que el IP de la arteria cerebral media puede usarse como un predictor de deterioro cognitivo en sujetos hipertensos. En uno de ellos el grupo cognitivo normal, mostró un valor medio del IP de de la arteria cerebral media derecha de 0.87 (± 0.15) y el IP de la arteria cerebral media izquierda fue de 0.86 (± 0.18); mientras que en el grupo con deterioro cognitivo el valor medio derecho fue 1.18 (± 0.22) y el izquierdo de 1.21 (± 0.17) (Front. Neurol., 20 July 2018, Vol 9, 538)
Si bien su valor es signo de la resistencia al flujo en estudios realizados con pacientes con estenosis de la arteria carótida interna sometidos a endarterectomía carotídea se vio que su correlación real con la resistencia de este vaso en casos de estenosis era sólo intermedia con un bajo poder de discriminación en los rangos de resistencia inferiores (Eur Surg Res 2004;36:345-349).
Para el índice de de pulsatilidad existe el Factor de amortiguamiento (A) o Damping Factor, que relaciona al IP proximal con el distal
Factor de amortiguamiento A = IP proximal / IP distal
Las mediciones no invasivas del índice de pulsatilidad (PI) del flujo sanguíneo fetal en las arterias umbilicales y arterias cerebrales medias (MCA) se han convertido en herramientas ampliamente utilizadas para monitorear el estado fisiológico del feto.
Otros Artículos que encontrarás interesantes ▼


